Translate

domingo, 22 de julio de 2012

Libros sobre afrocolombianidad en Blaavirtual


La Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango ha reunido un acervo de libros, documentos e investigaciones sobre afrocolombianidad con el fin de dar a conocer las diferentes formas de abordar su aporte a la cultura de la nación. Aquí podrá encontrar investigaciones contemporáneas desarrolladas por antropólogos, historiadores, entre otros, en las que se evidencia el interés específico que han tenido las ciencias sociales por dilucidar y reconstruir el papel de los afrodescendientes en Colombia.
La intención de este libro es resaltar la perspectiva afrogenética que a diferencia de la criollo-génesis o de la indo-génesis, insiste en la importancia que ha tenido la permanencia de los complejos culturales de origen africano en los procesos de reconstrucción y creación cultural, territorial y política de los esclavizados y sus descendientes en nuestro país, a través de una selección de artículos escritos por los principales investigadores sobre afrodescendencia en el país.




Los capítulos de este libro empezaron a escribirse en 1991 cuando las deliberaciones de la Asamblea Constituyente que le habían con cedido espacio jurídico a las etnias indias, apenas habían considerado la posibilidad de examinar la situación de tierras y de asentamiento de las comunidades negras en el litoral Pacífico, mediante el artículo 55 transitorio. Esta publicación tiene por objeto celebrar la ley 70 de 1993, sancionada por el Presidente de la República en Quibdó el 27 de agosto de 1993. La ley legitima la identidad histórica y socioétnica de los descendientes de los africanos llegados a Colombia, desde hace 500 años.




  

El despojo y abandono de tierras y sus implicaciones directas en el desplazamiento forzado de la población rural son un fenómeno complejo de reordenamiento de las relaciones sociales y políticas de un territorio. Ese fenómeno se va trasformando a través del tiempo, y se vuelve sofisticado a medida que la violencia directa va siendo reemplazada por mecanismos menos visibles utilizados para usurparle la tierra a los pobladores del campo.

La tierra aparece como un instrumento del control de territorios y poblaciones, y en sociedades con pocas oportunidades de trabajo e ingreso, es fuente vital de subsistencia de los campesinos y las comunidades rurales. Además es una fuente de poder político para las elites y grupos armados ilegales que deriva en todo tipo de violencias y genera innumerables víctimas.
En la primera fase de esta investigación (2009) de la línea de Tierra y Conflicto del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y  Reconciliación se explora esta problemática en los departamentos Córdoba, Sucre y el centro de Bolívar. 
En Bojayá. Una guerra sin límites el grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) investiga los hechos ocurridos el 2 de mayo de 2002, cuando aproximadamente 80 personas murieron (entre ellos 48 menores) luego de que guerrilleros de las FARC lanzaran un cilindro bomba, durante un enfrentamiento con paramilitares de las AUC, contra la iglesia de Bellavista (casco urbano del municipio de Bojayá) en donde la población se refugiaba. La masacre ocasionó el desplazamiento de 5.771 personas a Quibdó.

  
Los "Niños de Colombia Negra" es una colección de cuentos narrados en la voz de niños afrodescendientes. Cada una de las historias recorre los escenarios de la geografía colombiana en los que los negros han tenido preponderancia cultural e histórica.





En "Los ombligados de Ananse", Jaime Arocha se refiere a las historias de los iniciados en la hermandad de Araña, el dios y diosa de los pueblos fanti-ashanti del golfo de Benín. El libro refiere la existencia y presencia de estas historias descendientes de África, además de hacer un rastreo por su presencia en la historia de la esclavitud, del cimarronaje, y del posterior asentamiento de las poblaciones afrodescendientes, tanto en la Costa Caribe como en la Costa Pacífica colombiana.





José María Samper es uno de los más importantes pensadores colombianos del siglo XIX. En sus escritos se evidencia una perspectiva del país que fue determinante para el desarrollo de las ciencias sociales profesionales en el transcurso del siglo XX. Uno de sus principales intereses en este libro es el de definir las características de los grupos sociales que habitan el territorio colombiano, entre ellos los afrodescendientes. Samper determinó una parte del pensamiento racial colombiano, y su relectura hoy en día permite entenderlo y brindar perspectivas para su transformación.
En su libro "Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas colombianas (hispano - americanas)", Samper plantea un esquema metódico acerca de lo que, en su opinión "conviene seguir cuando se quieren estudiar con atención y provecho los fenómenos de la vida social y político de los pueblos colombianos ó <>". Este análisis, resultado de sus investigaciones sobre la composición social, económica y cultural del país y en concordancia con su trayectoria política, tiene ya un lugar principal dentro de los estudios sociales sobre raza y nación en el siglo XIX colombiano y latinoamericano. 
En la edición de 1945, de la Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, se incluye un estudio apéndice sobre las condiciones geográficas del país y su relación con el desarrollo social y moral de los colombianos. Este texto fue presentado por Samper a la Sociedad de Etnografía de París.

 

¿Existe en Colombia la discriminación racial? ¿Cuáles son sus manifestaciones? ¿Existe el prejuicio racial en la conciencia social de los colombianos?
Para responder correctamente estos interrogantes debemos investigar y analizar las condiciones de vida y la índole de la existencia en las Comunidades Negras e indígenas: unas violentamente despojadas de sus raíces, las otras sin limitaciones, mutiladas hasta la extinción casi total. Ambas han sido víctimas de la explotación por el capital, y ningún holocausto, ningún drama en el desarrollo de la sociedad capitalista es comparable al desmembramiento de las culturas americanas y africanas.


Tal como se presenta en la introducción del libro, su esquema final y los artículos incluidos, buscan hacer un aporte en relación con algunos de los retos en el estudio de las poblaciones negras del país. La publicación presenta una selección de trabajos que, a juicio de los editores, recoge los más  significativos retos para su comprensión y análisis en este momento. Como en cualquier caso, puede resultar un ejercicio incompleto o errado en sus productos. Esperamos que el resultado se corresponda con las nuevas problemáticas que enfrentan hoy las poblaciones negras y sus estudios.
 



El presente libro es una selección de pequeñas reseñas acerca de los orígenes y las identidades de los movimientos afro en Colombia. Algunos de estos textos se acercan a la relación entre las dinámicas políticas y sociales del país y la historia de la esclavitud. Además, "Estudios afrocolombianos" señala algunas relaciones entre la historia de exclusión que han sufrido las comunidades afro y los movimientos de activismo social contemporáneos en contra de la discriminación racial en Colombia.



Además de las normas legales, la implementación eficaz de la Etnoeducación Afrocolombiana requiere de la voluntad política del gobierno nacional para adoptar una reestructuración del Ministerio de Educación creando un división nacional de Etnoeducación Afrocolombiana, con el presupuesto adecuado y las funciones de asegurar la prestación del servicio educativo en las Comunidades Negras, impulsar la investigación para la incorporación de la Afrocolombianidad en los currículos, y promover programas de capacitación de los docentes y las comunidades.
El presente libro plantea los mecanismos mediante los cuales el Gobierno, los docentes y las comunidades organizadas deben asumir la etnoeducación como un camino que los colombianos debemos recorrer en la lucha por una democracia que sepa reconocer a todos los ciudadanos(as) condiciones de vida con equidad, dignidad, identidad y convivencia en paz.

Texto preparado para el Coloquio sobre Estudios Afrocolombianos. Universidad del Cauca, Popayán. Octubre 24 -26 del 2001. Agradezco a Alejandro Rojas, quien fue el alma del Coloquio, por su invitación sin
la cual este artículo no hubiera sido escrito. Igualmente, agradezco a Claudia Mosquera y Arturo Escobar por sus observaciones y sugerencias.

Conferencia Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 16 de octubre 2001.
Odile Hoffman es geógrafa, directora de investigacion al IRD, Institud de Recherche pour le Développement, Paris (Hoffman@bondy.ir.fr)



"Desde el título de este libro se sugieren los conceptos ‘políticas de la teoría’ y ‘estudios de las colombias negras’. Más que plantear la teoría como práctica (a la Althusser), la noción de ‘políticas de la teoría’ apunta a entender la teoría como una práctica política, esto es, no sólo una práctica cuyas condiciones de posibilidad están dadas por un entramado de relaciones de poder específicas (desde un orden institucional hasta uno epistémico), sino también como una práctica que en sociedades como la nuestra implican intervenciones en los imaginarios sociales y políticos que constituyen la experiencia de nuestro presente así como puntúan nuestro inmediato futuro"



Obra clásica de la antropóloga Nina S. de Friedemann acerca de la cultura, el folclor y las tradiciones de las poblaciones negras del pacífico colombiano.






En palabras del antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff: "En 1950 cuando me ocupaba en el Archivo Histórico Nacional de Bogotá, de la recopilación de documentos inéditos sobre los indígenas de las antiguas Gobernaciones de Cartagena y Santa Marta, el doctor Enrique Ortega Ricaurte, Director del Archivo, llamó mi atención sobre algunos folios escritos a fines del siglo XVIII, por un Padre franciscano de nombre Joseph Palacios de la Vega. Al estudiar estos materiales, hallé aún más folios al respecto en otros volúmenes del Archivo y reuní finalmente una documentación amplia sobre la obra de este sacerdote. Entre estos manuscritos se encuentra un diario de viaje, llevado por el Padre Palacios de la Vega, durante su estancia entre los indios y negros de la antigua Provincia de Cartagena, en los años de 1787 a 1288. En las páginas siguientes se publica este diario textualmente, en su forma original."

No hay comentarios:

Publicar un comentario