Translate

miércoles, 25 de abril de 2012

PRIMER SEMINARIO DE ORALIDADES, LITERATURAS E INTERCULTURALIDAD Y PRIMER ENCUENTRO DE PRÁCTICAS EN INTERCULTURALIDAD CON COMUNIDADES INDÍGENAS




Bogotá, Mayo 30, 31 de 2012

PRESENTACIÓN

El Primer Seminario: Oralidades, Literaturas e Interculturalidad y Primer Encuentro Prácticas en Interculturalidad con comunidades indígenas,  organizado por el grupo de investigación MERAWI del Departamento de Lenguas, busca socializar las investigaciones y reflexiones que se vienen desarrollando en este campo, y entrar en una discusión con otros grupos de investigación, con miras a problematizar las implicaciones teóricas, éticas y políticas de trabajar estas temáticas desde países latinoamericanos, intercambiar reflexiones y experiencias acerca de este campo problemático, en el cual viene trabajando el grupo convocante; así como recoger la memoria de la experiencia de estudiantes y egresados de prácticas pedagógicas en interculturalidad para analizar las implicaciones que estas tienen para la universidad, los programas en los cuales fueron formados, para su vida profesional y académica, tanto como analizar el papel de los grupos de investigación en este proceso y los aportar a la Maestría en Enseñanza de Lenguas.  

El grupo de Investigación MERAWI ha venido desarrollando un ejercicio de participación en los debates referidos a la interculturalidad y su relación con lo educativo desde diferentes ámbitos: Programas de Formación Permanente de Docentes, eventos nacionales y locales en los que ha primado la reflexión y la participación de otros lugares de pensamiento en torno al tema, proyectos de investigación y el desarrollo de la Práctica Pedagógica en español como segunda lengua en comunidades indígenas con estudiantes del Departamento de Lenguas. En esta línea de trabajo y con el ánimo de consolidar una perspectiva académica, el grupo viene realizando la Cátedra de Interculturalidad “Manuel Quintín Lame”, como un escenario para convocar a la reflexión y elaboración de propuestas en relación con problemáticas articuladas a la construcción de subjetividades, saberes y territorio.

De esta forma, la organización del primer seminario: Oralidades, Literaturas e Interculturalidad y Primer Encuentro de Prácticas en Interculturalidad con Comunidades Indígenas, será un escenario  de socialización de las acciones institucionales que se vienen realizando desde diferentes ámbitos alrededor de procesos interculturales en la ciudad con comunidades indígenas; cobra relevancia dentro de la Universidad Pedagógica Nacional, en la medida en que diversos grupos de investigación y equipos de docencia locales, nacionales y latinoamericanos han incorporado la preocupación por estos temas institucionalmente, planteando la problemática y posibles acciones colectivas en función de pensar y discutir la interculturalidad, desde las dificultades, las acciones de apoyo y colaboración mutua, a fin de construir redes de apoyo que atiendan, fortalezcan la discusión y construyan propuestas de trabajo conjuntas para hacer visible estas temáticas como relevantes y vitales en el ejercicio de reconocimiento de una ciudadanía intercultural.

PROPÓSITOS

Para el Primer Seminario: Oralidades, Literaturas e Interculturalidad:

-       Problematizar la oralidad y la literacidad en relación con la producción de discursos latinoamericanos y su función en la escuela.
-       Indagar por la relación entre oralidad y memoria colectiva y su materialización en la literatura latinoamericana.
-       Reflexionar  lo oral como un agenciamiento  estético que constituyen una realidad y una ética de vida y configura la realidad desde la diversidad y la interculturalidad

Para el Primer Encuentro de Prácticas en Interculturalidad  con comunidades indígenas:

-       Socializar experiencias de práctica en interculturalidad de (con) comunidades indígenas a nivel institucional y a nivel particular en diversos programas de formación profesional.
-       Reflexionar sobre el papel de la universidad, los programas de formación de maestros y las prácticas pedagógicas e institucionales en comunidades indígenas.
-       Recoger la memoria del trabajo de prácticas pedagógicas en comunidades indígenas para identificas líneas de investigación, metodologías, impactos, perspectivas y posibles intercambios y acciones en común.

METODOLOGÍA

El evento tiene dos caracteres, uno de seminario en el cual habrá un experto internacional alternando con expertos locales quienes serán ponentes centrales. El segundo carácter es el de encuentro, en el cual habrá una conferencia central como sesión de la “Cátedra en interculturalidad: Manuel Quintín Lame”, se desarrollará para ello un panel. Luego de cada uno de estos momentos, se adelantarán mesas de trabajo con invitados y con ponentes elegidos a partir del envío de sus propuestas, quienes harán intercambios sobre los tópicos propuestos.

Al finalizar el evento habrá una minga de pensamiento en la cual se reflexionará sobre los temas previstos, de la cual surgirán conclusiones y propuestas para un segundo seminario y encuentro.

A manera de cierre habrá un ejercicio de prácticas estéticas imbricadas de una comunidad indígena del cual serán partícipes los asistentes.

Luego del evento con los participantes e invitados, habrá un conversatorio entre la invitada internacional, el Grupo de Investigación Merawi, los estudiantes de práctica pedagógica en comunidades indígenas del Departamento de Lenguas y profesores de la Universidad Pedagógica Nacional interesados en el tema. El último día habrá un taller dirigido por la invitada internacional en el cual participarán los miembros del Grupo de Investigación Merawi y los estudiantes de práctica pedagógica en comunidades indígenas del Departamento de Lenguas.


Temáticas de  las Mesas de trabajo

-       Mesa de trabajo No.1: Sistemas de inscripción, oralidad y memoria étnica

Entendemos por sistemas de inscripción las mediaciones  que usan las comunidades en sus procesos de materialización de la palabra a partir de procesos de codificación y decodificación sígnica realizada en un medio físico o performativo como pinturas faciales, diseños tradicionales, danzas, juegos, geo-grafías o escrituras terrígenas, sueños, rituales y escrituras alfabéticas que se constituyen como una forma de guardar, acumular o recrear la memoria étnica en donde su correlato se encuentra vinculado con expresiones orales mediante cantos, adivinanzas, acertijos, historias tradicionales, poesía entre otras. A partir de trabajos teóricos o

prácticos, se busca visibilizar un debate en torno a experiencias que se interesen o cuestionen las dinámicas en las que se inscribe la construcción de memoria en sociedades no occidentales,  y que permita comprender y visibilizar la construcción de conocimiento social y su valoración o contribución para las sociedades occidentales.

Los temas sugeridos son:

  1. Diseños tradicionales como forma de memoria
  2. Oralidad, sueños y espiritualidad
  3. Territorio, historias y memoria colectiva
  4. Territorialidad y memoria étnica
  5. Rituales, memoria corporal y oralidad

-       Mesa de trabajo No. 2 Educación intercultural

El entender la complejidad de ser investigador en la educación, del ser maestro en contextos interculturales, no solo desde la necesidad teorizar sino de compartir conocimiento, de aplicar en el terreno todos esos saberes que se han construido en los diferentes espacios académicos y los saberes que se descubren en las interacciones con las comunidades, la responsabilidad y el respeto necesarios para llevar a cabo procesos de interculturalidad en el cual emergen diálogos epistémicos diversos, necesarios de ser visibilizados, es lo que se entiende como Educación intercultural, en la cual las problematizaciones del ejercicio pedagógico, de la función de la educación, los vínculos con las cosmovisiones, formas de pensamiento, el papel de las lenguas y el lugar de la oficialidad generan reflexiones y actuaciones en este campo, para ser discutidas, analizadas, reflexionadas. 

Los temas sugeridos son:

1.    Saberes locales y prácticas subalternas en educación
2.    Pedagogía crítica, pedagogía decolonial, pedagogía intercultural
3.    Currículo propio
4.    Proyecto educativo comunitario/cultural
5.    Literacidades (oficial, vernácula, etc.)
6.    Enseñanza de lengua propia; Enseñanza de español como L2

-       Mesa de trabajo No. 3: Prácticas y experiencias en/con comunidades

Esta mesa de trabajo busca compartir diferentes tipos de experiencias y prácticas llevadas a cabo en y/o con comunidades indígenas por parte de grupos de investigación, grupos estudiantiles y distintas organizaciones sociales que aborden el tema. El propósito es poner en discusión el concepto de interculturalidad, pues se pretende identificar el lugar de enunciación que asume quien investiga o lidera algún tipo de proyecto. De esta manera, la mesa contribuirá a analizar cómo ha sido el encuentro entre formas de pensamiento diferenciado al momento de intercambiar saberes y experiencias. Por ello, se prestará particular atención al ejercicio de traducción cultural llevado a cabo en estos procesos de intercambio.

Desde esta perspectiva, se socializarán experiencias desde los cabildos en centros urbanos, la participación de indígenas en universidades y su impacto en las comunidades de procedencia y recepción y en general, procesos de intercambio de saberes con comunidades que permitan analizar el lugar desde donde se está entendiendo el discurso de la interculturalidad.


Los temas sugeridos son:

1.    Intercambios de saberes en comunidades académicas
2.    Aportes a procesos de formación o procesos académicos a las comunidades y/o a las universidades
3.    Experiencias en/con pueblos indígenas desde una perspectiva intercultural
4.    Procesos de investigación y construcción de saber académico desde los pueblos indígenas. Perspectivas propias


Especificaciones para la participación


1.    Recepción de resúmenes:
Se debe enviar inicialmente un resumen de su propuesta a la dirección electrónica: merawieventos@pedagogica.edu.co, con copia a merawiupn@gmail.com, especificando la mesa en la cual desea participar. 
           
El comité informa la aceptación de los resúmenes. Plazo para la presentación de resúmenes: 20 de abril de 2012

Especificaciones técnicas para la presentación de resúmenes:
Extensión: 250 palabras
Letra: Arial 11
Formato: Word 97-2003
Espacio interlineado: 1.5
Identificación:
Autor(es) – Nombre y apellido
Mesa en la cual se inscribe
Adscripción Institucional del autor (es)
Correo electrónico

2.    Presentación de ponencias definitivas:

Una vez se reciba la aprobación de la ponencia, se debe enviar el documento completo de la ponencia a ser presentada a la dirección electrónica: merawieventos@pedagogica.edu.co, con copia a merawiupn@gmail.com. Plazo para la presentación de ponencia completa: 15 de mayo de 2012

Especificaciones técnicas para la presentación de ponencia completa:

Extensión: Máximo  15 páginas
Letra: Arial 11
Formato: Word 97-2003
Espacio interlineado: 1.5
Identificación:      
Autor(es) – Nombre y apellido
Mesa en la cual se inscribe
Adscripción Institucional del autor (es)
Correo electrónico


CONVOCAN
Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades, Departamento de Lenguas, Grupo de Investigación MERAWI, Cátedra de Interculturalidad “Manuel Quintín Lame”.
PROGRAMACIÓN

Día 1: 30 de mayo


Primera Jornada (8:00 a.m. a 12:30 m)

8:00 a 9:00 a.m.                     inscripciones

9:00 a.m.                                Instalación del seminario y  Encuentro
9:30 a.m.                                Conferencia Inaugural
Nila Vigil (Perú)
10:30 a.m. a 11:00 a.m          Receso

11:30 a.m a 12:30 a.m           Sesión de la Cátedra en Interculturalidad “Manuel Quintín Lame”.

Invitado nacional
Invitado nacional
Invitado nacional


Segunda Jornada (2:00 a 5:30 pm)

Mesa de trabajo No.1: Sistemas de inscripción, oralidad y memoria étnica

Mesa de trabajo No. 2 Educación Intercultural

Mesa de trabajo No.3 Prácticas y experiencias en/con comunidades



Día 2: 31 de mayo

Primera Jornada (8:30 a. m. a 1:00 p.m.):

Panel: Experiencias institucionales en interculturalidad

De 8:30 a.m. a 10:30 a.m.

- Grupo de Investigación Merawi (UPN)
- Grupo de investigación Equidad y Diversidad (UPN – U Distrital)
- Otros invitados
- Comentarios:  Nila Vigil (Perú)

De 11:00 a.m. a 1:00 p.m.:

Mesa de trabajo No.1: Sistemas de inscripción, oralidad y memoria étnica

Mesa de trabajo No. 2 Educación Intercultural

Mesa de trabajo No.3 Prácticas y experiencias en/con comunidades

Segunda Jornada (2:00 a 5:00 pm)

Minga de pensamiento:

Nila Vigil (Perú)
Invitados nacionales
Coordinadores de mesas

Tercera Jornada (5:30 a 7:00 pm)

Prácticas estéticas imbricadas

COSTOS DE INSCRIPCION

Estudiantes UPN                               $20.000
Estudiantes otras universidades        $30.000
Egresados UPN                                 $50.000
Profesores UPN                                $50.000
Profesionales  y particulares              $80.000
Grupos de 10 personas                     30% de descuento


Pagos mediante transferencia electrónica ó depósito en efectivo:

Cuenta de ahorros Nº 04144885-3 Banco Santander, a nombre de Fundación Francisca Radke.

Una vez realizado el pago, se debe enviar de forma electrónica el respectivo comprobante al correo fundacionradke@hotmail.com, o al fax No. 1-  3103052  indicando en el asunto, “Pago Primer Seminario: Oralidades, Literaturas e Interculturalidad y Primer Encuentro Prácticas en Interculturalidad con comunidades indígenas” y en el mensaje especificar:

Nombre completo y documento de identificación
Email
Celular


No hay comentarios:

Publicar un comentario