
Phoenix: literatura, arte y cultura es un grupo estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia dedicado a la divulgación académica y cultural sobre las relaciones entre literaturas, artes y culturas. El grupo está apoyado por la Dirección de Bienestar universitario y las Facultades de Artes y Ciencias Humanas. Phoenix edita anualmente una revista de distribución gratuita.
miércoles, 25 de abril de 2012
PRIMER SEMINARIO DE ORALIDADES, LITERATURAS E INTERCULTURALIDAD Y PRIMER ENCUENTRO DE PRÁCTICAS EN INTERCULTURALIDAD CON COMUNIDADES INDÍGENAS
Bogotá, Mayo 30, 31 de
2012
PRESENTACIÓN
El Primer Seminario: Oralidades, Literaturas e
Interculturalidad y Primer Encuentro Prácticas en Interculturalidad con
comunidades indígenas, organizado
por el grupo de investigación MERAWI del Departamento de Lenguas, busca
socializar las investigaciones y reflexiones que se vienen desarrollando en
este campo, y entrar en una discusión con otros grupos de investigación, con
miras a problematizar las implicaciones teóricas, éticas y políticas de
trabajar estas temáticas desde países latinoamericanos, intercambiar
reflexiones y experiencias acerca de este campo problemático, en el cual viene
trabajando el grupo convocante; así como recoger la memoria de la experiencia
de estudiantes y egresados de prácticas pedagógicas en interculturalidad para
analizar las implicaciones que estas tienen para la universidad, los programas
en los cuales fueron formados, para su vida profesional y académica, tanto como
analizar el papel de los grupos de investigación en este proceso y los aportar
a la Maestría en Enseñanza de Lenguas.
El grupo de Investigación MERAWI ha venido desarrollando
un ejercicio de participación en los debates referidos a la interculturalidad y
su relación con lo educativo desde diferentes ámbitos: Programas de Formación
Permanente de Docentes, eventos nacionales y locales en los que ha primado la
reflexión y la participación de otros lugares de pensamiento en torno al tema,
proyectos de investigación y el
desarrollo de la
Práctica Pedagógica en español como segunda lengua en
comunidades indígenas con estudiantes del Departamento de Lenguas. En esta
línea de trabajo y con el ánimo de consolidar una perspectiva académica, el
grupo viene realizando la Cátedra de Interculturalidad “Manuel Quintín Lame”,
como un escenario para convocar a la reflexión y elaboración de propuestas
en relación con problemáticas articuladas a la construcción de subjetividades,
saberes y territorio.
De esta
forma, la organización del primer seminario: Oralidades, Literaturas e Interculturalidad
y Primer Encuentro de Prácticas en Interculturalidad con Comunidades Indígenas,
será un escenario de socialización de
las acciones institucionales que se vienen realizando desde diferentes ámbitos
alrededor de procesos interculturales en la ciudad con comunidades indígenas;
cobra relevancia dentro de la Universidad
Pedagógica Nacional, en la medida en que diversos grupos de
investigación y equipos de docencia locales, nacionales y latinoamericanos han
incorporado la preocupación por estos temas institucionalmente, planteando la
problemática y posibles acciones colectivas en función de pensar y discutir la
interculturalidad, desde las dificultades, las acciones de apoyo y colaboración
mutua, a fin de construir redes de apoyo que atiendan, fortalezcan la discusión
y construyan propuestas de trabajo conjuntas para hacer visible estas temáticas
como relevantes y vitales en el ejercicio de reconocimiento de una ciudadanía
intercultural.
PROPÓSITOS
Para el Primer
Seminario: Oralidades, Literaturas e Interculturalidad:
- Problematizar la oralidad y la literacidad en
relación con la producción de discursos latinoamericanos y su función en la
escuela.
- Indagar por la relación entre oralidad y memoria
colectiva y su materialización en la literatura latinoamericana.
- Reflexionar lo oral como un agenciamiento estético que constituyen una realidad y una
ética de vida y configura la realidad desde la diversidad y la interculturalidad
Para el Primer Encuentro de Prácticas en
Interculturalidad con comunidades
indígenas:
-
Socializar
experiencias de práctica en interculturalidad de (con) comunidades indígenas a
nivel institucional y a nivel particular en diversos programas de formación profesional.
-
Reflexionar
sobre el papel de la universidad, los programas de formación de maestros y las
prácticas pedagógicas e institucionales en comunidades indígenas.
-
Recoger
la memoria del trabajo de prácticas pedagógicas en comunidades indígenas para
identificas líneas de investigación, metodologías, impactos, perspectivas y posibles
intercambios y acciones en común.
METODOLOGÍA
El evento tiene dos caracteres, uno de seminario en el
cual habrá un experto internacional alternando con expertos locales quienes
serán ponentes centrales. El segundo carácter es el de encuentro, en el cual
habrá una conferencia central como sesión de la “Cátedra en interculturalidad:
Manuel Quintín Lame”, se desarrollará para ello un panel. Luego de cada uno de
estos momentos, se adelantarán mesas de trabajo con invitados y con ponentes
elegidos a partir del envío de sus propuestas, quienes harán intercambios sobre
los tópicos propuestos.
Al finalizar el evento habrá una minga de pensamiento en
la cual se reflexionará sobre los temas previstos, de la cual surgirán
conclusiones y propuestas para un segundo seminario y encuentro.
A manera de cierre habrá un ejercicio de prácticas
estéticas imbricadas de una comunidad indígena del cual serán partícipes los
asistentes.
Luego del evento con los participantes e invitados, habrá
un conversatorio entre la invitada internacional, el Grupo de Investigación
Merawi, los estudiantes de práctica pedagógica en comunidades indígenas del
Departamento de Lenguas y profesores de la Universidad Pedagógica Nacional
interesados en el tema. El último día habrá un taller dirigido por la invitada
internacional en el cual participarán los miembros del Grupo de Investigación
Merawi y los estudiantes de práctica pedagógica en comunidades indígenas del
Departamento de Lenguas.
Temáticas de las Mesas de trabajo
-
Mesa de trabajo No.1: Sistemas de
inscripción, oralidad y memoria étnica
Entendemos
por sistemas de inscripción las mediaciones
que usan las comunidades en sus procesos de materialización de la
palabra a partir de procesos de codificación y decodificación sígnica realizada
en un medio físico o performativo como pinturas faciales, diseños
tradicionales, danzas, juegos, geo-grafías o escrituras terrígenas, sueños,
rituales y escrituras alfabéticas que se constituyen como una forma de guardar,
acumular o recrear la memoria étnica en donde su correlato se encuentra
vinculado con expresiones orales mediante cantos, adivinanzas, acertijos,
historias tradicionales, poesía entre otras. A partir de trabajos teóricos o
prácticos,
se busca visibilizar un debate en torno a experiencias que se interesen o
cuestionen las dinámicas en las que se inscribe la construcción de memoria en
sociedades no occidentales, y que
permita comprender y visibilizar la construcción de conocimiento social y su
valoración o contribución para las sociedades occidentales.
Los
temas sugeridos son:
- Diseños tradicionales como forma de memoria
- Oralidad, sueños y espiritualidad
- Territorio, historias y memoria colectiva
- Territorialidad y memoria étnica
- Rituales, memoria corporal y oralidad
-
Mesa de trabajo No. 2 Educación
intercultural
El entender la complejidad de ser investigador en la educación, del ser
maestro en contextos interculturales, no solo desde la necesidad teorizar sino
de compartir conocimiento, de aplicar en el terreno todos esos saberes que se
han construido en los diferentes espacios académicos y los saberes que se
descubren en las interacciones con las comunidades, la responsabilidad y el
respeto necesarios para llevar a cabo procesos de interculturalidad en el cual
emergen diálogos epistémicos diversos, necesarios de ser visibilizados, es lo
que se entiende como Educación intercultural, en la cual las problematizaciones
del ejercicio pedagógico, de la función de la educación, los vínculos con las cosmovisiones,
formas de pensamiento, el papel de las lenguas y el lugar de la oficialidad
generan reflexiones y actuaciones en este campo, para ser discutidas,
analizadas, reflexionadas.
Los
temas sugeridos son:
1.
Saberes locales y prácticas subalternas en educación
2.
Pedagogía crítica, pedagogía decolonial, pedagogía
intercultural
3.
Currículo
propio
4.
Proyecto
educativo comunitario/cultural
5.
Literacidades
(oficial, vernácula, etc.)
6.
Enseñanza
de lengua propia; Enseñanza de español como L2
-
Mesa de trabajo No. 3:
Prácticas y experiencias en/con comunidades
Esta mesa de trabajo
busca compartir diferentes tipos de experiencias y prácticas llevadas a cabo en
y/o con comunidades indígenas por parte de grupos de investigación, grupos
estudiantiles y distintas organizaciones sociales que aborden el tema. El
propósito es poner en discusión el concepto de interculturalidad, pues
se pretende identificar el lugar de enunciación que asume quien investiga o
lidera algún tipo de proyecto. De esta manera, la mesa contribuirá a analizar
cómo ha sido el encuentro entre formas de pensamiento diferenciado al momento
de intercambiar saberes y experiencias. Por ello, se prestará particular
atención al ejercicio de traducción cultural llevado a cabo en estos procesos
de intercambio.
Desde esta
perspectiva, se socializarán experiencias desde los cabildos en centros
urbanos, la participación de indígenas en universidades y su impacto en las
comunidades de procedencia y recepción y en general, procesos de intercambio de
saberes con comunidades que permitan analizar el lugar desde donde se está
entendiendo el discurso de la interculturalidad.
Los temas sugeridos son:
1.
Intercambios de saberes en comunidades académicas
2.
Aportes a procesos de formación o procesos académicos
a las comunidades y/o a las universidades
3.
Experiencias
en/con pueblos indígenas desde una perspectiva intercultural
4.
Procesos
de investigación y construcción de saber académico desde los pueblos indígenas.
Perspectivas propias
Especificaciones para la participación
1.
Recepción de resúmenes:
Se debe
enviar inicialmente un resumen de su propuesta a la dirección electrónica: merawieventos@pedagogica.edu.co,
con copia a merawiupn@gmail.com, especificando
la mesa en la cual desea participar.
El comité
informa la aceptación de los resúmenes. Plazo
para la presentación de resúmenes: 20 de abril de 2012
Especificaciones
técnicas para la presentación de resúmenes:
Extensión:
250 palabras
Letra: Arial
11
Formato: Word
97-2003
Espacio
interlineado: 1.5
Identificación:
Autor(es)
– Nombre y apellido
Mesa
en la cual se inscribe
Adscripción
Institucional del autor (es)
Correo
electrónico
2. Presentación
de ponencias definitivas:
Una vez se
reciba la aprobación de la ponencia, se debe enviar el documento completo de la
ponencia a ser presentada a la dirección electrónica: merawieventos@pedagogica.edu.co,
con copia a merawiupn@gmail.com. Plazo para la presentación de ponencia
completa: 15 de mayo de 2012
Especificaciones
técnicas para la presentación de ponencia completa:
Extensión:
Máximo 15 páginas
Letra: Arial
11
Formato: Word
97-2003
Espacio
interlineado: 1.5
Identificación:
Autor(es) –
Nombre y apellido
Mesa en la
cual se inscribe
Adscripción
Institucional del autor (es)
Correo
electrónico
CONVOCAN
Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades,
Departamento de Lenguas, Grupo de Investigación MERAWI, Cátedra de Interculturalidad
“Manuel Quintín Lame”.
PROGRAMACIÓN
Día 1: 30 de mayo
Primera Jornada (8:00 a.m. a 12:30 m)
8:00 a 9:00
a.m. inscripciones
9:00 a.m. Instalación del
seminario y Encuentro
9:30 a.m. Conferencia
Inaugural
Nila Vigil (Perú)
10:30 a.m. a
11:00 a.m Receso
11:30 a.m a 12:30 a.m Sesión de la Cátedra en
Interculturalidad “Manuel Quintín Lame”.
Invitado nacional
Invitado nacional
Invitado nacional
Segunda Jornada (2:00 a
5:30 pm)
Mesa de
trabajo No.1: Sistemas de inscripción, oralidad y memoria étnica
Mesa de
trabajo No. 2 Educación Intercultural
Mesa de
trabajo No.3 Prácticas y
experiencias en/con comunidades
Día 2: 31 de mayo
Primera Jornada (8:30 a. m. a 1:00 p.m.):
Panel: Experiencias
institucionales en interculturalidad
De 8:30 a.m. a 10:30 a.m.
- Grupo de Investigación Merawi (UPN)
- Grupo de investigación Equidad y Diversidad (UPN – U
Distrital)
- Otros
invitados
- Comentarios:
Nila Vigil (Perú)
De 11:00 a.m. a 1:00 p.m.:
Mesa de
trabajo No.1: Sistemas de inscripción, oralidad y memoria étnica
Mesa de
trabajo No. 2 Educación Intercultural
Mesa de
trabajo No.3 Prácticas y
experiencias en/con comunidades
Segunda Jornada (2:00 a
5:00 pm)
Minga de
pensamiento:
Nila Vigil (Perú)
Invitados nacionales
Coordinadores
de mesas
Tercera Jornada (5:30 a
7:00 pm)
Prácticas
estéticas imbricadas
COSTOS DE INSCRIPCION
Estudiantes
UPN $20.000
Estudiantes
otras universidades $30.000
Egresados UPN $50.000
Profesores UPN $50.000
Profesionales y particulares $80.000
Grupos de 10
personas 30% de
descuento
Pagos
mediante transferencia electrónica ó depósito en efectivo:
Cuenta de ahorros Nº 04144885-3 Banco Santander, a nombre
de Fundación Francisca Radke.
Una vez
realizado el pago, se debe enviar de forma electrónica el respectivo
comprobante al correo fundacionradke@hotmail.com,
o al fax No. 1- 3103052 indicando en el
asunto, “Pago Primer Seminario: Oralidades, Literaturas e Interculturalidad y Primer
Encuentro Prácticas en Interculturalidad con comunidades indígenas” y en el
mensaje especificar:
Nombre
completo y documento de identificación
Email
Celular
domingo, 22 de abril de 2012
Convocatoria Yasnaia Poliana
El Grupo de Estudios de Literatura Rusa Yasnaia Poliana se complace en invitarlos a participar de la convocatoria de textos para el tercer número de la revista. Como es de su conocimiento cada número publicado es un homenaje a la obra de un escritor ruso*. En esta ocasión, haremos homenaje al escritor Vasili Grossman.
En la convocatoria podrá participar cualquier trabajo que trate la vida o la obra de este reconocido escritor de posguerra.
Los textos seleccionados serán publicados en el tercer número de la revista, y presentados en el coloquio sobre Vasii Grossman que se llevará a cabo del 6 al 8 de junio en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá (Luego haremos la confirmación del lugar específico).
FECHA DE CIERRE: Viernes 18 de mayo.
SELECCIÓN DE TEXTOS: Del 21 de mayo al 1 junio (La elección de los textos la hará el comité de la revista en compañia de la profesora Marina Kuzmina, especialista en literatura rusa)
Nota: La revista utiliza la citación por autor y año según los lineamientos del formato APA.
Los textos deben ser enviados al correo grupoliteraturarusa@gmail.com en archivos de formato .doc o.docx
* El número uno fue sobre Nikolai Gogol y el número dos, que está en proceso de diagramación, sobre Mijail Lermontov.
Presentación del libro Sociedad y cultura en la obra de Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria. Nueva Granada 1789-1819.
Día
Jueves 26 de abril
Lugar
Corferias
Auditorio Jorge Isaacs
Hora
6 PM.
Iván Vicente Padilla Chasing
Editor
Pablo Andrés Castro Henao
Andrés Felipe Serrato Gómez
Liz Karine Moreno Chuquén
Robinson Francisco Alvarado Vargas
Mariselle Meléndez
Kevin Sedeño Guillén
Carlos Orlando Fino Gómez
Fabián Díaz Consuegra
Colección Semilleros
Centro editorial
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
Ernesto Sábato hoy
Ponencias
Con la presencia de Elvira González Fraga,
esposa del escritor y presidenta de la Fundación Sabato.
Viernes 27 de abril: 2:00 - 5:00 p.m.
Universidad Nacional de Colombia
Ed. Posgrados de Ciencias Humanas (Aula 1)
Ponentes:
Erwin Fabián García López - Instituto de Investigación en Educación. Universidad Nacional.
Joaquín Peña Departamento de Humanidades Universidad Central.
Feria Internacional del Libro FILBO
Mesa redonda:
Vida y obra Ernesto Sábato
Viernes 27 de abril: 6:30 - 8:00 p.m.
Corferias (Salón Jorge Isaacs)
Nicasio Urbina
Universidad de Cincinnati.
Elvira González
esposa del escritor y presidenta de la Fundación Ernesto Sabato.
Jaime Eduardo Jaramillo
Docente Universidad Nacional de Colombia.
Oscar Campo
Becario Maestría en Escrituras Creativas - UN
Moderadora:
Alejandra Jaramillo Morales
Universidad Nacional de Colombia
Lectura corrida de "El Túnel"
Domingo 29 de abril: 4:00 - 7:00 p.m.
Apertura: Elvira González Fraga y Roberto Burgos Cantor.
Corferias (Salón María Mercedes Carranza)
Importante: Interesados en leer algún apartado de “El Túnel”, favor enviar su nombre completo y número telefónico o celular. y/o difundir esta información.
Conferencias con el profesor Gustavo Bombini
Universidad Nacional de Colombia
Instituto de investigación en educación
Maestría en educación
Maestría en estudios literarios
Invitan a las conferencias con el profesor
GUSTAVO BOMBINI
Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional de la Plata – Universidad Nacional de San Martín
Mayo 4 (viernes), 4:00pm.
“La lectura en las políticas públicas”
Auditorio Margarita González
Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas
Mayo 9 (Miércoles), 3:00 pm.
“Qué hacer con el texto literario en las aulas”
Salón Oval
Edificio de Posgrados, Facultad de Ciencias Humanas
Ciudad universitaria
sábado, 21 de abril de 2012
Primer festival internacional de títeres
Primer festival internacional de títeres
Del 5 de mayo al 2 de junio de 2012
Sábados 1 pm. Auditorio Carlos Martínez
Facultad de Artes
Universidad Nacional de Colombia
Informes
Dirección de Bienestar
Facultad de Artes
Tel. 3165000 Ext. 12289
Email: damanriquer@unal.edu.co
Facebook: Deparche cultural
Ventas
Boletería preventa: Dirección de Bienestar, Facultad de Artes
Las 5 funciones: $25.000
Taquilla día de la función: $8.000
Ferias del libro dependientes e independientes en Bogotá
En abril y mayo de este año, Bogotá albergará dos ferias del libro que no pueden ser más diferentes. Por un lado, la más grande, la indiscutible Feria internacional del libro de Bogotá (Filbo), por el otro, la pequeña, la discutible Feria del libro independiente y autogestionado (Flia). La primera patrocinada por los intereses de los expositores y la más grande empresa colombiana , la segunda sin otro patrocinio que la voluntad espontánea de sus organizadores, los independientes.
Veamos cómo se presentan estas ferias:
La Feria Internacional del Libro de Bogotá es el evento de promoción de la lectura y la industria editorial más importante de Colombia, uno de los más importantes de América Latina, en el que cada año, los escritores, los libros y los lectores se convierten en los protagonistas del escenario cultural del país; convirtiendo a Bogotá en la ciudad que acoge la más importante fiesta de la lectura.
En 2012, la Feria Internacional del Libro de Bogotá-FILBo, celebrará sus primeros 25 años como el epicentro de la mayor oferta literaria del país, así como la plataforma tradicional de lectura de los colombianos.
La Feria se realiza en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá-CorferiasDirección: Cra. 37 N° 24 – 67. Bogotá, Colombia
Tel: (571) 381 0000 /30
Una feria sin ningún tipo de patrocinio oficial, absolutamente gratis y abierta a toda la gente que quiera participar. ¡Ven a participar en las reuniones de organización!
Mayo 18 y 19 de 2012, 9am a 6pm.
Edificio de Bellas Artes (314), Universidad Nacional de Colombia.
Entrada libre. Participación libre.
· Libros · fanzines · revistas · publicaciones · bandas en vivo · charlas ·
· arte visual · talleres · proyecciones audiovisuales · cortos · comida ·
· micrófono abierto · punkeros · anarcos · loquitos ·
y quien se quiera pegar...
Apoyando la educación pública de calidad, gratuita e incluyente.
Se necesitan todavía muchas manos, cabezas,
patas y alas para hacer la FLIA posible.
¡Venga a ayudar en la organización!
Veamos cómo se presentan estas ferias:
Filbo
En 2012, la Feria Internacional del Libro de Bogotá-FILBo, celebrará sus primeros 25 años como el epicentro de la mayor oferta literaria del país, así como la plataforma tradicional de lectura de los colombianos.
La Feria se realiza en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá-CorferiasDirección: Cra. 37 N° 24 – 67. Bogotá, Colombia
Tel: (571) 381 0000 /30
Flia
Mayo 18 y 19 de 2012, 9 AM a 6 PM. Edificio de Bellas Artes (314), Universidad Nacional de Colombia. Reuniones abiertas de organización todos los lunes de 5 a 8 pm. en el segundo piso del edificio del edificio.
(A)lternativa, (A)mante, (A)ndariega, (A)nárquica, (A)guerrida,
(A)utónoma, (A)ntropófaga, (A)stuta, (A)...
(A)utónoma, (A)ntropófaga, (A)stuta, (A)...
Mayo 18 y 19 de 2012, 9am a 6pm.
Edificio de Bellas Artes (314), Universidad Nacional de Colombia.
Entrada libre. Participación libre.
· Libros · fanzines · revistas · publicaciones · bandas en vivo · charlas ·
· arte visual · talleres · proyecciones audiovisuales · cortos · comida ·
· micrófono abierto · punkeros · anarcos · loquitos ·
y quien se quiera pegar...
Apoyando la educación pública de calidad, gratuita e incluyente.
Se necesitan todavía muchas manos, cabezas,
patas y alas para hacer la FLIA posible.
¡Venga a ayudar en la organización!
Etiquetas:
Alquería,
Argos,
Autogestión,
Corferias,
Ecopetrol,
Escuela de Artes Plásticas,
eventos,
Filbo,
Flia,
literatura,
Lotería de Bogotá,
Patrocinio,
Universidad Nacional de Colombia
viernes, 13 de abril de 2012
15 Festival de Blues y Jazz Libélula Dorada 2012
FUNDACION DE TITERES Y TEATRO
LIBELULA DORADA
Tels.: 2498658 3450683 Telefax: 3452703 Carrera 19 No. 51- 69 E-mail: libelula@libeluladorada.com Bogotá D.C. Colombia
|
jueves, 12 de abril de 2012
martes, 10 de abril de 2012
Eurocine 2012 Finlandia, invitado de honor
Llega Eurocine 2012
Durante un mes, se proyectarán una selección de las mejores y más recientes producciones fílmicas de Europa en Cali, Medellín y Bogotá, principales plataformas del festival. Pereira, Villavicencio, Manizales, Oriente Antioqueño Bucaramanga, Neiva, Cartagena y Barranquilla tendrán proyecciones como parte de EUROCINE COMUNITARIO. El festival comenzará en Bogotá el 19 de abril y hasta el 29 de este mismo mes, en diferentes espacios como el Multiplex de la Avenida Chile, Centro Cultural Skandia, Cinemanía, la Cinemateca Distrital, Cinema Paraíso, In Vitro Visual, La Puerta Grande, y la Sala Fundadores de la Universidad Central. En mayo llega a Cali y a Medellín, con proyecciones en la Sala de Cine Proartes y en Multicine Centenario (en Cali) y, en el Centro Colombo Americano en Medellín.
Un país que se mira a sí mismo: FINLANDIA, invitado de honor
Aunque la historia de la cinematografía en Finlandia casi que se remonta al nacimiento mismo del cine, fue sólo hasta 1941, con la película dirigida por T.J. Särkkä, Vals del Vagabundo (Kulkurin Valssi), que se desafió la barrera del millón de espectadores, teniendo así su primera época dorada. Sin embargo, el surgimiento de la televisión provocó una crisis en los productos cinematográficos que sólo se superó hasta los años 70, cuando se creó La Fundación de Cine Finlandés. Los subsidios y la financiación para la realización de filmes, dispararon la producción e impulsaron la creación de salas multiplex, promoviendo así una nueva época dorada en la década de los 80.
temáticas y realizadores, el cine finlandés es bastante introspectivo. A partir de personajes de ficción, que son llevados hasta los límites más densos de la existencia, valiéndose de los géneros narrativos se retrata una cultura marcada por la Guerra, el triunfo de la independencia, y la magia casi mística de uno de los pocos países donde se puede apreciar la aurora boreal.
Conferencias sobre la exposición de Luis Camnitzer en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia
jueves, 5 de abril de 2012
Convocatoria IX Festival de cine y video de los pueblos indígenas. Por la vida imágenes de resistencia.
Sobre el festival
Según la Corte Constitucional “Algunos pueblos indígenas de Colombia están en peligro de ser exterminados – cultural o físicamente- por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario”. (Sentencia T025 de 2009 de la corte constitucional).
Basados en las ideas de nuestro líder Manuel Quintín Lame, nuestros hermanos del Cauca desde el año 1971, comenzaron a organizarse en el CRIC, Consejo Regional Indígena del Cauca. Otro paso importante para establecer organización nacional fue dado en 1982 con el Primer Congreso Indígena de Colombia. De allí nacimos las demás organizaciones con los cuatro principios de la hermandad nacional indígena: AUTONOMÍA, TIERRA, CULTURA Y UNIDAD, los cuales aún están vigentes en nuestras plataformas reivindicativas.
Son muchos los retos que enfrentamos los indígenas en Colombia. El conflicto armado ha masacrado o desplazado a los pueblos y eliminado selectivamente nuestros líderes indígenas, como parte de la estrategia de terror que impone el capital a través de las armas de las guerrillas, los paramilitares, el narcotráfico y las fuerzas del Estado, protagonistas de la extinción física y cultural de los pueblos.
Defender el territorio es otro de nuestros retos. Sometido a la presión de las multinacionales para saquear los recursos naturales, que hemos conservado de generación en generación. El gobierno colombiano ha concesionado un alto porcentaje del territorio nacional a empresas multinacionales, para la explotación minera, energética, petrolífera o de infraestructura, que afectan de manera general el territorio y en especial nuestros sitios sagrados naturales de los pueblos indígenas. La consecuencias de afectar este patrimonio de los pueblos, como son nuestros sitios sagrados naturales, es condenarnos a una desaparición inminente, ya que desde allí, se desarrollan nuestras principales prácticas culturales, la medicina tradicional, la relación con los espíritus, el equilibrio de los ecosistemas, la conservación de agua, los animales, entre otros, y por eso la OIA adelanta la campaña “los sitios sagrados naturales, patrimonio embera para el mundo” en defensa del territorio frente a la explotación minera.
Nuestras culturas están en riesgo de desaparecer, desafío que debemos afrontar para defender las identidades, la cosmovisión y nuestros idiomas.
En este sentido el XI Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas en Colombia será un foro de reflexión y denuncia, así como la ventana de exhibición de las realizaciones audiovisuales de los pueblos originarios para exponer las realidades que nos afectan así como nuestras estrategias de resistencia, lucha y avances.
Formulario de inscripción en linea
Para efectos de la inscripción puede diligenciar el formulario que aparece en el siguiente Link http://www.apcbolivia.org/xifestivalcolombia/ o escribir al correo cineyvideoindigena@onic.org.co y le haremos llegar el documento adjunto para que envie junto con su obra.
Envíos
Los trabajos acompañados de las Fichas de Inscripción, fotografías y otro material de promoción/ traducciones, etc., deberán enviarse por correo en un sobre cerrado con el titulo “sin valor comercial destinado a un evento cultural” a la siguiente dirección:
Comité Organizador del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos
Indígenas
Cll. 12 B # 4 – 38 Barrio Candelaria Centro
BOGOTÁ, COLOMBIA, SUDAMÉRICA.
Antes del 30 de Abril de 2012
Enlaces de interés
Suscribirse a:
Entradas (Atom)