Transcripción de una conversación en Facebook entre un miembro del grupo estudiantil Phoenix y otro estudiante interesado en ser parte del grupo. Testimonio sobre el camino hacia la consolidación de este proyecto.
¿y qué me tocaría hacer?
Proponer qué quieres hacer con los demás miembros del grupo sobre la base de tus intereses, es
decir, compartir tus intereses y habilidades para emprender proyectos
colectivos. Lo que distingue a Phoenix de otros grupos estudiantiles es que
nos interesa explorar vínculos y establecer conexiones entre literaturas, artes
y culturas. No queremos partir de
obligaciones de cada miembro hacia el grupo sino de las propuestas de cada miembro para los demás. Queremos volver a ser una publicación anual.
El grupo no tiene miembros suficientes para publicar semestralmente como lo
hacemos ahora.
Me parece interesante. Pero sería desde el próximo semestre, ¿cierto?
Y entonces?

Vamos a hacer las correcciones de los textos seleccionados normalmente, pero
algunos miembros del grupo creemos que lo mejor es renunciar a la posibilidad
de imprimir, declarar la convocatoria desierta, y publicar los mejores textos e
imágenes por internet. Sin embargo aún no hemos decidido. Somos un grupo estudiantil
apoyado por la Dirección de Bienestar universitario y por el Programa de
Gestión de Proyectos (PGP), lo cual quiere decir que nuestro presupuesto viene de los aportes de
la Nación. Para no gastar el dinero de todos, publicando textos e imágenes
regulares, la idea es volver a ser una publicación anual de calidad y para
todos. La propuesta es hacer que la publicación no dependa exclusivamente de
las convocatorias abiertas, que en nuestro caso nos han negado acceso a textos
e imágenes de calidad, sino reorganizar nuestro funcionamiento de tal manera
que sea el trabajo del grupo, unido a las convocatorias abiertas, lo que
determina el contenido de nuestra revista. Queremos nueva vida para el grupo,
queremos organizar sesiones de lectura y estudio, videoforos, entrevistas,
conciertos, charlas con invitados, viajes, de ser posible…
Aahh suena bien. Sí me interesa.
El problema es que Phoenix se ganó la fama de ser un grupo cerrado y
aburrido, y pues…así no llega gente, ni se puede hacer gran cosa.
Hahahahahaha. Pues me parece chévere la idea, ¿Pero cómo hacer para que llegue más
gente?
Trabajando colectivamente para que las cosas sean diferentes. Creemos
que los grupos estudiantiles como Phoenix son, generalmente, oportunidades
desaprovechadas.
Yo creo lo mismo. Hay muchos grupos que uno no sabe que existen y la
universidad invirtiendo en eso…
Exacto. Te invito a que veas esto, es el catalogo de los grupos estudiantiles de la Universidad Nacional de Colombia:
Sí, de hecho el otro día lo vi, por eso lo digo. No sabía que existían
tantos grupos estudiantiles.
Uno de los problemas de los grupos estudiantiles en la universidad es
que no están correctamente institucionalizados. Me refiero a que no contemplan
la renovación permanente de las personas, ni de sus intereses. La institucionalización
viene desde arriba en forma de requisitos, como una condición, cuando debería
venir desde los grupos mismos: como una autorregulación. El año pasado los
estudiantes demostramos que podemos organizarnos a nosotros mismos para
reclamar lo que nos pertenece. Necesitamos ayuda, claro, pero creo nadie mejor
que nosotros mismos para saber lo que queremos y lo que nos gusta.
De todos modos es necesario que sea una condición, haha
Sí, sin duda, pero esas condiciones de la burocracia de Bienestar y del PGP
no permiten la flexibilidad que los grupos necesitan para seguir funcionando a
lo largo del tiempo.
¿Por qué?
Con flexibilidad me refiero al hecho de que los estudiantes van y vienen. Los
estudiantes se gradúan y los grupos, por no estar auto regulados, se desbaratan.
¿Y cuál es el caso de Phoenix?
Algunos miembros anteriores de Phoenix, con buenas intensiones, hicieron
más difícil la posibilidad de que el grupo hiciera otra cosa aparte de editar
la revista. Las estudiantes que trabajaron en esa etapa se concentraron en los
procesos editoriales, dejando de lado el llamado a explorar vínculos y
establecer conexiones entre literaturas, artes y culturas, que es lo que define
al grupo y su publicación. Cuando ellos dejaron de estar, cuando buscaron
nuevos objetivos, los miembros nuevos no sabíamos qué hacer. Ahora estamos
pagando la inseguridad de no saber: hicimos una convocatoria abierta a la que
solo llegó poesía de bachilleres, ensayos mal escritos, cuentos flojos... Nos
dimos cuenta que algunos miembros anteriores decidieron que la revista debía
ser semestral y a quienes llegamos después nos estalló en la cara esa
responsabilidad. ¡Es demasiado trabajo editar dos números en un año, cuando no
tienes la experiencia editorial que ellos tenían y cuándo no había suficientes
miembros porque no se planeó bien esa renovación!
¿Y nunca hablaron con ellos para cambiar esos problemas? HAHAHAHAHAHAHAHA
Cuando lo notamos ya no estaban en Phoenix. Siento que el estar en este
grupo, hasta el momento, me ha enseñado poco sobre las relaciones entre
literatura, arte y cultura. En cambio, me ha enseñado mucho sobre procedimientos y
problemas burocráticos; sobre procesos editoriales y organización de
personas.
Hahaha qué triste. De todas formas es algo que toca saber si uno va a
trabajar en una publicación.
Es verdad, eso no está mal, hace parte de un proceso largo. Estamos
trabajando en la consolidación del grupo para que Phoenix sea más vinculante y
pueda servirle mejor a más estudiantes. Este semestre intentamos cambiar la
dirección del grupo con un par de actividades: hicimos un video foro sobre la
vida y obra de Carlos Monsiváis y una pequeña reunión sobre literatura indígena
contemporánea en Colombia.
(Ver http://phoenixliteraturaarteycultura.blogspot.com/2011/09/invitamos-alcafe-conversatorio.html).
¿Y sí fue gente? Mejor dicho, ¿Sirvió? ¿Dieron a conocer la revista?
Como fueron experimentos, para probar, fueron menos personas de las que esperábamos.
Realmente no fueron éxitos, si las comparamos con actividades convocadas por
otros grupos más establecidos y diversificados.
Qué triste. Pero bueno, la idea es que no se acabe la revista.
De esas experiencias surgió la idea con la que esperamos poder organizar
el trabajo de nuestro grupo y la publicación del próximo número de Phoenix.
Queremos organizar sesiones de estudio, encuentros, talleres, entrevistas, viajes,
proyección de películas y documentales, conciertos y, por supuesto, la
convocatoria regular para la revista, sobre literaturas, artes y culturas
indígenas y afro descendientes. Queremos que el grupo abra sus espacios de
divulgación a las personas interesadas, no queremos apoderarnos de nuestros
recursos sino devolverlos a toda la comunidad estudiantil. Sentimos que los
estudiantes de literatura, en particular, saben muy poco de nuestro país. Hacer
algo para que eso cambie, empieza por reconocer la diversidad literaria,
estética y cultural en nuestro territorio. Y ni se diga de los estudiantes de
la Facultad de Artes. Nos interesa trabajar en este sentido porque Phoenix es
un grupo estudiantil inter Facultad, somos estudiantes de la Facultad de
Ciencias Humanas y de la Facultad de Artes.
Sí, eso lo sé. Yo estuve un semestre en arquitectura. ¿Y los de artes sí
ayudan? Si los de literatura no saben nada del país... ellos menos. Hahaha
Fue difícil vincular a los estudiantes de la Facultad de Artes, tal vez porque
la revista era casi desconocida, fue más difícil encontrar nuevos miembros
entre ellos. Pero fuimos persistentes y logramos que tres chicas se unieran al
grupo. Pero nos hace falta gente con más energía e ideas nuevas que aporten a
este proyecto desde sus propios intereses y capacidades. Por eso te escribo, para
que te animes.
Hahaha, sí de una, me parece chévere.
Escríbenos cuando quieras. Puedes enviarnos tus datos al correo de la revista que es el siguiente: literaturaphoenix@gmail.com
Ok ¿y qué? ¿Les mando alguna idea para hacer actividades o algo?
Nos interesa conocerte desde tus intereses y saber qué te gustaría hacer
con Phoenix. Para facilitar la organización de la información te pedimos que
llenes el siguiente formato y lo envíes a nuestro correo (literaturaphoenix@gmail.com).
Formato para nuevos miembros de Phoenix
Nombre
Carrera
Semestre
Intereses
disciplinares
Intereses
personales sobre literatura
Intereses
personales sobre artes
Intereses
personales sobre culturas
¿Qué te gustaría
hacer con Phoenix?
OK. Listo. Les escribiré pronto (al menos hasta que termine mis trabajos
de este semestre
),
chao.
----------------------------
Queremos agregar a esto nuestra información de contacto básica.
Nuestro perfil en Issuu, donde puedes consultar varios números de nuestra publicación, es éste:
Nuestro perfil en Facebook, donde puedes hablar con nosotros, o enterarte de enlaces de interés, es éste:
No hay comentarios:
Publicar un comentario