Translate

sábado, 17 de marzo de 2012

Sobre Manuel Zapata Olivella


La biblioteca Luis Ángel Arango editó junto al Ministerio de cultura, dos obras de Manuel Zapata Olivella que pueden descargarse a continuación:

Ficha Bibliográfica

Título: Changó, el gran putas
Fecha de publicación: 2010-05-01
colección: Afrocolombianidad
Colaboradores: Henao, Darío

Manuel Zapata Olivella nació en Lorica, Córdoba, 1920, y murió en Bogotá en 2004. Muy niño llegó a Cartagena. Fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. En los años sesenta y setenta dirigió la revista "Letras Nacionales". Durante veinte años investigó para su novela central "Changó, el gran putas", cuya solución poética encontró luego de pasar una noche desnudo en una de las oscuras y sofocantes bóvedas de la fortaleza de la isla Goré, prisión de Senegal en la cual eran recluidos los africanos cazados, antes de su traslado en barcos al Nuevo Mundo.
Esta novela y gran epopeya es un inmenso fresco que cubre quinientos años de historia, para la cual Zapata recurrió a lo que denominó "realismo mítico". Da cuenta de los dioses tutelares y cosmovisión de la religión yoruba, incorpora proverbios, trabalenguas, cuentos de hadas y canciones de la tradición africana. Recorre las hazañas de los héroes negros en las revoluciones americanas. Zapata demuestra que los negros nunca impusieron nada a nadie, más bien contagiaron su baile, sensualidad, comida, lenguaje.
El profesor Darío Henao Restrepo, en el prólogo, explica la concepción subyacente a esta obra: "El principio filosófico del muntu, que rige su elaboración poética, implica una connotación del hombre que incluye a los vivos y difuentos, así como animales, vegetales, minerales y cosas que le sirven. Se trata de una fuerza espiritual que une en un solo nudo al hombre con su ascendencia y descendencia, inmersos en el universo presente, pasado y futuro".

Ficha Bibliográfica

Título: Por los senderos de sus ancestros : textos escogidos: 1940-2000
Fecha de publicación: 2010-05-01
colección: Afrocolombianidad
Colaboradores: Múnera, Alfonso

Descripción:
Los ensayos y textos aquí recogidos de Manuel Zapata Olivella (1920-2004), cubren desde artículos de periódicos regionales de la década del cuarenta, hasta conferencias de los años noventa. Zapata escribió en revistas como "Cromos", "Sábado", y sobre todo en "Letras Nacionales", órgano literario que fundó en 1965. Sus cuarenta y dos números aparecieron de modo intermitente a lo largo de veinte años. Antes de convertirse en libros, sus tesis fueron expuestas en esta variedad de artículos.
Su audaz corpus teórico abogó por la cultura de los de abajo, "de los analfabetos y semianalfabetos", como llamaba al ochenta por ciento de los colombianos que son el substrato de nuestra lieratura escrita. Demostró cómo la literatura nace en la conversación del boga, la letra deforme del niño, la copla del tiplero, la prédica del cura. Pensó la nación como un todo, integrado por fuerzas heterogéneas, donde afros y nativos juegan un papel central. Es valiosa su intuición acerca del papel de la espiritualidad africana en el porvenir del mundo. Lamenta que, mientras se admite el influjo de Grecia en la raíz de nuestra cultura, se soslaye el impacto emocional y religioso de Africa en la civilización contemporánea. 
Alfonso Múnera, en el prólogo, destaca a Zapata como "miembro importante de ese conjunto de intelectuales caribeños y latinoamericanos que en los años cincuenta, sesenta y setenta construyeron el pensamiento poscolonial más rico en intuiciones, metáforas y reflexiones sobre nuestros destinos nacionales".


Mira las tres partes del documental 
Manuel Zapata Olivella, Abridor De  Caminos

martes, 13 de marzo de 2012

Memoria, identidad y territorio 70 años del Instituto Indigenista Nacional


El Instituto Indigenista Nacional fue fundado en la década de 1940 por intelectuales de distinta formación profesional preocupados por la situación social, política y económica de los pueblos indígenas en Colombia. Con un ciclo de conferencias que tendrá lugar en el Auditorio del Museo del Oro y la Universidad Nacional de Colombia, se recordará a los fundadores de la entidad, sus trayectorias personales y profesionales, y los escenarios en los que divulgaron y defendieron sus ideas.

Lugar
 Auditorio del Museo del Oro.
Bogotá, Cra. 6 esquina Calle 16

Fechas

Entrada gratuita 

Programación martes 13 de marzo:

El Congreso Indigenista de Pátzcuaro, México
Por: Roberto Pineda Camacho

En el año de 1940, se reunió en la ciudad de Pátzcuaro, México, el primer congreso indigenista americano. A instancias del presidente mexicano Lázaro Cárdenas, delegados de la mayoría de los países americanos, incluido un grupo significativo de indígenas principalmente de los Estados Unidos y de México, sesionaron en diversas comisiones, cuyas deliberaciones concluyeron en un Acta que sintetiza de manera programática las prioridades de políticas para los indígenas a nivel continental y establecieron la fundación del Instituto Indigenista Interamericano y la organización de Institutos indigenistas Nacionales en los países del continente. El congreso de Pátzcuaro refleja los retos de comprender la cuestión indígena en el marco de los procesos de modernización de las sociedades americanas y de consolidación de los Estados nacionales; es un punto de partida para las políticas indigenistas de Colombia y otros países latino americanos, cuya prolongaciones, en el segundo Congreso indigenista realizado en la ciudad del Cuzco (1948) definiría al indígena como sinónimo de comunidad. 

Circunscripción territorial: el Instituto Indigenista de Colombia y el resguardo como cuerpo social
Por: Carlos Andrés Barragán

Por amor a la tierra: Antonio García y Gregorio Hernández de Alba
Por: Héctor García Botero

Antonio García y Gregorio Hernández de Alba fueron líderes en la fundación del Instituto Indigenista de Colombia. En su recorrido compartieron inquietudes sobre el pasado, presente y futuro del país y sobre cómo la antropología, como ciencia social experta, debía desempeñar un papel activo en la reivindicación de los derechos indígenas. Para ambos, el despojo de la tierra era el mayor daño que sufría el indígena en el orden republicano. El amor por la tierra definió el programa de lucha y estudio de ambos investigadores en su carrera. 

Blanca Ochoa y la caracterización de la vida indígena. Problemáticas indígenas, vivencias en comunidad y sociedad nacional
Por: Aura Reyes

Las instituciones creadas durante los años cuarenta en Colombia, dieron cuenta de la preocupación del Estado por las problemáticas nacionales que estaban teniendo lugar en aquel entonces. Quienes participaron en la configuración de las mismas fueron personajes fundacionales, ya que jugaron un papel activo en la reconfiguración de la identidad del académico. Blanca Ochoa de Molina hizo parte del proceso de reivindicación del papel de la mujer en diferentes espacios: política, academia, entre otros; sus intereses investigativos giraron en torno a la museografía, el indigenismo, la arqueología y la etnología. Para ella, la investigación no se restringió al espacio académico, sino que se abrió a los procesos de transformación de la realidad social.

Programación martes 20 de marzo:

Gregorio Hernández de Alba, íntimo
Por: Carlos Hernández de Alba

Antonio García Nossa, íntimo
Por: Claudio García

Diego Castrillón y la novela indigenista de “José Tombé”
Por: Ximena Pachón

Manuel Quintín Lame
Por: Marcela Rodríguez

Juan Friede y el indigenismo
Por: Laura Sánchez

Programación martes 27 de marzo:

Esta última sesión tendrá lugar en la Universidad Nacional. 
Lugar: por confirmar.

Rómulo Rozo, la diosa Bachué y los inicios del indigenismo
Por: Melba Pineda

Representaciones indígenas en la construcción de la etnología colombiana
Por: Clara Isabel Botero

Indigenismo y patrimonio (inmaterial): ¿la transformación de un concepto o la afirmación de la diferencia? 
Por: Jimena Perry

Proyección del Instituto Indigenista de Colombia
Por: François Correa

Proyección del indigenismo orgánico a una teoría del atraso de América Latina
Por: Carlos Rugeles

Copa de vino

Artes y educación. De la propuesta a la reforma.


Encuentros
Construyamos juntos la nueva ley de educación

Articulada al programa mínimo de los estudiantes, a la MANE y finalmente a la propuesta de educación que se le presentará al gobierno este año.

La discusión sobre la educación, su papel fundamental en la estructuración de la sociedad y la pertinencia de ésta como pilar esencial en el desarrollo del país, ha alcanzado en estos últimos tiempos la importancia que históricamente le ha sido negada. Gracias a la comunidad académica y a la movilización de ésta, el país ha vuelto a hablar de educación.

Lo que nos convoca hoy es la necesidad de construir un modelo educativo que responda a las necesidades del pueblo colombiano, razón por la cual es necesario construir una propuesta democrática e incluyente, que tenga en cuenta el grueso de los puntos de vista que puedan aportar a la construcción de una propuesta que reforme la educación superior.

Un terreno particular y no menos importante es el de las artes. El campo del arte ofrece herramientas valiosas aportando a un pensamiento cualitativo, reflexivo y crítico, transforma la experiencia en una forma abierta, de manera que otros puedan experimentarla, para lo cual es necesario un lugar desde donde pensar la academia como parte de un proceso de significación mediante el cual construimos nuestra identidad y nuestra posición social, la apropiación y fortalecimiento de la cultura y del territorio.

La academia hoy más que nunca puede ser ese espacio donde se construyan resistencias, donde se dibujen nuevos significados, donde el conocimiento sea una respuesta saludable, solidaria, creativa e incluyente. Por esto hacemos la invitación desde la Mesa Distrital de Artes MEDIA a todos los artistas, investigadores, estudiantes, autodidactas y todos los actores en el campo del arte y público en general, a participar de esta construcción de un nuevo modelo educativo donde las artes aporten desde el lugar que les corresponde a este nuevo modelo de sociedad, planteando para esto los siguientes encuentros programáticos:

Se realizarán cuatro encuentros distritales, en donde los primeros tres serán dedicados al debate sobre el contexto actual de las Artes y sus alternativas, desarrollándose en tres ejes con sus tópicos de discusión de la siguiente manera:

Estado del arte
31 de marzo de 2012
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
8 AM a 6 PM
Políticas públicas
Historia del arte colombiano
Industrialización de las prácticas artísticas y culturales
Otros campos y/o disciplinas
Nuevos medios
Saberes tradicionales y herencia
Infraestructura

Estética, ética y política
12 de abril
Academia superior de artes de Bogotá, ASAB
Carrera 13 n°. 14-69
8 AM a 6 PM
Artes y ecología
Estética y política
Paradoja, construcción y desconstrucción 
Identidades
Percepciones
Derecho al delirio y libertad de expresión

Pedagogías
25 de abril
Universidad Pedagógica Nacional, sede El Nogal
Calle 78 n°. 9-92
8 AM a 6 PM
Análisis comparativo de pensum
Educación artística en básica y media
Educación formal y no formal
Investigación/creación
Educación posgradual
Acreditación y autoevaluación
Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y pensamiento hipervínculo

Programa mínimo de los estudiantes
12 y 13 de mayo
Lugar por confirmar
12 de mayo
Financiación
Bienestar
Libertades democráticas
13 de mayo
Calidad académica
Democracia y autonomía
Relación universidad y sociedad

Informes, inscripciones y ponencias
media.artes@gmail.com

Metodología


Previamente las universidades o IES que participen deben desarrollar actividades como debates, conversatorios, foros, cátedras etc. En donde generen insumos sobre el eje correspondiente a desarrollarse en los encuentros distritales llevando así un documento como ponencia. En estas actividades debe haber participación de estudiantes, docentes y mínimo un invitado externo. La metodología propuesta para el desarrollo de estas discusiones es que los tópicos sean usados como guía, y con respecto a estos formular una pregunta para enfocar las discusiones, de las cuales se consolidarán documentos que serán los insumos principales para el desarrollo de los encuentros distritales además de los insumos aportados por las personas o colectivos que quieran participar con sus ponencias a la convocatoria que se realizará.

Los primeros tres encuentros se desarrollarán a modo de panel, donde se expondrán los documentos de cada una de las IES que participen y las ponencias escogidas que participaron en la convocatoria, posteriormente se abrirá el espacio al debate entre el público y los ponentes. Una semana antes de cada encuentro la Mesa Distrital de las Artes MEDIA definirá cuales son las ponencias escogidas para participar en los encuentros distritales, planeará el orden de estas y los documentos de las universidades, para poder separar los diferentes paneles que se harán en cada encuentro.

La universidad anfitriona de cada uno de los encuentros se encargará de la logística, esta comprenderá la consecución del espacio, el sonido, los almuerzos, la creación de una matriz para sistematizar los debates del encuentro y la elección de los equipos de relatorías y sistematización, que consolidarán un documento que será expuesto en el cuarto encuentro.

Cada universidad deberá gestionar los permisos académicos necesarios para la participación por parte de la comunidad académica en los encuentros distritales.

Finalmente se deberán reunir las personas de cada universidad que participaron en los equipos de relatoría y sistematización, para redactar los documentos que darán como producto final una forma de articulado que será llevado a la comisión académica nacional y un manifiesto presentando a la humanidad.

sábado, 10 de marzo de 2012

El secreto de Bocachica


Los artesanos de este territorio insular -ubicado frente a Cartagena- aseguran tener poderes divinos para convertir animales inertes o el bagazo de los restaurantes de Bazurto en hermosas joyas. Cuentan que los milagros comenzaron hace ya tres décadas.

Marcela Ortiz G.
¡Gracias, Teresa! 

I.

Cuando Maurina Julio atraviesa con el nailon una insignificante conchita de caracol, el universo entero se tiende a sus pies. Mujer, humilde, anciana y negra, cada mañana dirige con sus arrugados dedos la sinfonía de las pequeñas cosas, cuyo secreto ancestral es cuidado celosamente por ella y cien artesanos en Bocachica, Isla de Tierra Bomba —distante de Cartagena, La Heroica, tantos kilómetros de olvido como de los que es capaz el ser humano. 

Son las nueve de la mañana. En casa de Maurina no hay cocina pero huele a café; lidiar con carencias y contradicciones es una eterna misión para los cuatro mil habitantes del pueblo. El aroma proviene de la enramada donde su raquítica figura es un utensilio más. Cuerpo y espacio retratan la pobreza heredada generación tras generación con efecto colateral entre los bocachiqueños: una sonrisa burlona a la desgracia. 

La isla no tiene acueducto ni alcantarillado ni nada que se parezca a un servicio público; con todo, la dignidad de los lugareños sobrevive. Por esta razón y aunque tenga setenta y tres años, acomoda sus rizos grisáceos en una trenza, es cuidadosa en lavarse la cara y cepillarse los dientes, su segunda fuente de orgullo —la primera es haberse descubierto útil en el preludio de la muerte. 

El sol le calienta los huesos, la invita a acomodar su silla de plástico en las polvorientas calles del Barrio Alto. Sobre un pedazo de madera astillado improvisa su mesa de trabajo. Allí pone un vaso con centenares de Ciguas, aguja e hilo. Limpia los lentes y ante ella, un milagro: repletos de luz, centenares de cadáveres de caracol renacen en forma de collar o de pulsera. La cotidianidad delira cuando su ser entero experimenta la creación. Este es su particular grito de independencia. 

** 

Nació el 13 de julio, pero su memoria ya no retiene de cuál año. Graba conceptos como recuerdos con una extraña fórmula: los trae al presente a través de emociones o sentimientos. Hijos igual amor; pobreza igual estómago vacío; maridos igual soledad; artesanías igual libertad. Esta es la razón por la cual calcó para siempre las lecciones que le dio su hija Ledis. Ahora depende de sí misma y desempeña el disciplinado rol de asistente en largas jornadas laborales. 

Maurina Julio
La maestra observa a su madre con el rabillo del ojo. Hace calor. Las escasas sombras anuncian la llegada del mediodía. Hora de almuerzo. Ledis se incorpora, debe ser rápido porque la meta es elaborar quince pulseras, es decir quince mil pesos, es decir comida para diez personas, entre nietos, hijos y cabezas de hogar. 

—Conocí el valor de mi propio esfuerzo a los sesenta y ocho años —dice Maurina con poca vergüenza. La misma actitud aplica a su respuesta sobre el número de hijos paridos en los tiempos sin luz eléctrica: once en total, de los cuales cuatro murieron, tres son artesanos, uno es pescador, uno más es celador, otro es trabajador del mercado en Cartagena y el último, enfermo mental. El suyo es un cuento más entre otros. Aterradoramente normal. 

**

La lucha diaria por sobrevivir en Bocachica transcurre sin aspavientos. El bongo (canoa grande) transporta agua potable a la zona dos veces por semana. Mujeres en fila compran a quinientos pesos cada galón, llevan todos los que puedan cargar. Los comedores familiares venden arepas de huevo, carimañolas, chicharrones y patacones entre amigos y vecinos, pues de los turistas no se supo nada más. Competir contra la infraestructura de las Islas del Rosario o Barú no es siquiera una opción. 

A unas siete millas y frente al poblado de artesanos y pescadores se erige Bocagrande, su antagonista en este teatro histórico. En 1930, las comunidades negras residentes en la que es hoy la zona turística más importante en Cartagena dejaron sus propiedades por veinte pesos. Jamás regresaron y menos como dueños de nada. Los hijos de Maurina o de sus vecinos lo han hecho para trabajar en las playas, en la ciudad donde se bebe a diario un peligroso coctel entre desarrollo y exclusión. 

La principal fuente de ingreso para las familias se desmorona ante la mirada altiva del Fuerte de San Fernando, tan ajeno a sus descendientes como a quienes lo construyeron: esclavos, libres y castigados cuya tarea fue proteger con su sangre el Castillo de San Luis de Bocachica y servir de amortiguador ante los ataques de piratas. La arquitectura real que combina reductos del fuerte y trazados viales —apenas notorios— pasa inadvertida bajo apresurados pies ocupados en buscar mejor suerte para ellos y sus familias. 

II.

El sol brilla sobre la isla. A muchos les gusta la intensidad que toman el naranja, el rosado y el azul sobre algunas casas a las tres de la tarde. En el Barrio Bajo, Arnoldo Castro, otro de los portadores del ‘secreto de Bocachica’, ayuda a su hermana a hacer fritos para vender a los pescadores cuyas barcazas comienzan a asomar a esa hora. 

—Cuando el sol se va ocultando sé que Dios creó todo esto, soy un afortunado, ¿sabe?, aprendí la artesanía no para malvenderla ni para bebérmela. 

Arnoldo Castro
Asegura poseer un don divino gracias al cual en tiempos remotos sus ojos encontraron entre los desperdicios del mercado de Bazurto una fuente de vida eterna. Marcelino y Henry Castro, Rafael y Salvador García, Dairo Gómez y él aprendieron cómo los huesos de la vaca —basura para los comerciantes en La Candelaria o en María de la Esperanza— son una veta en bruto para hacer collares. Su mayor descubrimiento no fueron unos pesos de más, sino la capacidad de advertir esperanza entre la miseria. 

Vender joyas exóticas, en un continuo peregrinar por los pueblos de la costa atlántica, trae generosas retribuciones: hasta un millón de pesos en cada viaje. Pero, por una ley anarquista, si las artesanías le dan todo a Arnoldo también se lo quitan. Dedicarse al oficio durante veintitrés años le ha costado una eterna cuota de soledad. 

—La artesanía es la vida mía. Caminando he encontrado amigas que me quieran, pero no que se comprometan. 

** 

Es optimista. Le gusta anticiparse a la salida del astro rey, suele esperarla sentado en el muelle. Todo él muere de asombro cuando la inmensidad alberga generosamente a los humildes: a los peces, alimento para dos mil niños amenazados por elevados niveles de desnutrición, y a las conchitas o al coral, fuentes de trabajo gracias a las cuales sus manos dejan de extenderse para pedir limosna en la playa. 

—La Cigua solo se deja ver de los sencillos de corazón —asegura Arnoldo. 

Los buzos langosta le han contado detalles del descenso al hábitat de los caracoles —enterrados en la arena gris a una braza de profundidad. Estos hombres, de talla olímpica, permanecen sumergidos hasta diez minutos soportando el peso del océano para recolectar la materia prima de una legendaria tradición en Bocachica. 

La gente de la Isla —desconectada del frenesí y la superficialidad cartagenera— se casó para siempre con la naturaleza, en su propio templo y con sus propias leyes, en una declaración de franca rebeldía contra la sociedad de consumo. 

III.

Son las cinco de la tarde. Ortelio Torres transforma el coral en joyas marinas para turistas. No pierde la costumbre, aunque los clientes escasean en esta época. El hombre, de cuarenta y seis años, se sienta frente al esmeril; quiere dar a sus piezas el brillo de un diamante. 

Es la misma persistencia que lo poseyó noches y días, puliendo piedras, cortando ramas, lijando asperezas. Literalmente, pagó con las manos la universidad de sus hijos: un ingeniero y una auxiliar de enfermería. ¡Milagro!, pues la mayor parte de los jóvenes isleños no acceden a educación superior. 

Ortelio Torres
Mientras Ortelio revuelve un puñado de figuras de colores negro y café, cuenta como en sus largas luchas por sobrevivir fue vigilante, pescador y albañil. Pero, como la sangre arrastra, se dedicó a trabajar el coral. Seis años atrás alcanzó a ganar hasta cinco salarios mínimos -mil dólares de hoy- es decir, toda una fortuna para un habitante de Bocachica. 

Ortelio revuelve un puñado de figuras de colores negro y café, busca la mejor para destacar la excelencia de su arte. En sus largas luchas por sobrevivir fue vigilante, fue pescador y la mitad de su vida ha sido artesano. A finales de los noventa llegó la crisis del turismo. Desde entonces se debate entre el amor y el tedio, tanto que ha llegado a ansiar colgarse el mote de “exartesano”. 

**

Las calles hierven como en carnaval. Desde la plaza principal, entre el polvo y los rayos del sol, se ven brotar como hormiguitas miles de zapatos negros de colegio. Son los niños de la escuela pública. Un cartel, dos carteles, tres carteles; pasan tan rápido a la vista que es imposible leer nada. Las mujeres fisgonean; crucigramas y sopas de letras minutos antes en manos de las vendedoras de fritos, vuelan sobre las sillas; una Biblia se paraliza en Hechos de los Apóstoles: es un acto de magia. Algunos estudiantes quieren una fotografía de su cartelera. 


—Los alumnos de 11B saben qué son los derechos de los pueblos negros, ¿y usted? 

Es el día de la Afrocolombianidad. En todos los rincones del Distrito Turístico se reivindica a los negros, cuya fuerza y habilidad fue usada para construir mil ochocientas casas coloniales, once kilómetros de murallas, cien fortificaciones y hasta once conventos, es decir, las páginas de la historia cartagenera escritas en piedra. El espectáculo desaparece. 

En el Barrio Alto, la voz de Teresa Torres —hija de Ortelio— transporta hasta una iglesia sureña de 1800 en los Estados Unidos, cuando los negros cantaban celestialmente para desahogar años de represión en manos del hombre blanco. No entona vallenatos ni nada típico. Su repertorio es música cristiana. 

A los negros de esta isla como a los de Norteamérica les fue impuesta otra religión; con los años se aferraron a ella como a su propia piel —algunos dirán, borrando su verdadera identidad, y otros, especialmente ellos así lo piensan, sanando las heridas del negocio más bárbaro creado por el hombre: la esclavitud.

**

A las seis de la tarde, el Castillo de San Luis de Bocachica se baña entre púrpuras y azules. Hacia el sur, los cañones recién pintados de rojo cobrizo apuntan al sol, que se despide; al occidente, el Fuerte de San José vigila en la distancia a Bocagrande y Mamonal.

En su casa, Maurina está preocupada porque no hay comida. No vendió los planeados quince mil pesos. Algunos hijos ayudan con arroz y pescado.

Ortelio apaga las luces del taller, se sumergirá en alguna telenovela; tal vez el viaje comience de nuevo.

En la recepción del hotel El Tigre—de su propiedad—, Arnoldo recuerda que hace un año pidió una cita médica en el centro de salud local. La doctora nunca llegó.

Pero ni la falta de comida de Maurina, ni las tempranas frustraciones de Ortelio o el sentido de orfandad estatal experimentado por Arnoldo quebrantan el sentido de vida que ellos y tantos otros artesanos han tejido finamente a través de los tiempos.

Portan con orgullo el secreto de Bocachica, el valor de las cosas pequeñas: llave para sobreponerse a la adversidad económica, a la indiferencia y hasta para desafiar los propios miedos. Bendición, agradecimiento y libertad llueven como maná del cielo.

Ortelio, Maurina y Arnoldo nacerían de nuevo en su isla solo por tener el chance de ver, cada mañana, cada atardecer, ese polígamo y eterno beso entre el sol, la luna y el mar.





viernes, 9 de marzo de 2012

Convocatoria para Talleres de Escrituras Creativas



Empieza la convocatoria para los Talleres de Escrituras Creativas Bogotá 2012, en los géneros de novela, crónica y cuento. Estos talleres serán dirigidos por distinguidos escritores en cada campo y, lo más importante, son gratuitos.

Los talleres son apoyados por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes, IDARTES. Los interesados deberán inscribirse únicamente mediante correo electrónico enviado a talleresbogota2012@gmail.com que incluya:

Asunto o Subjet: Novela, Cuento o Crónica (escriba en el asunto del mensaje electrónico el taller al que desea inscribirse; solo podrá inscribirse a un taller)
Formulario debidamente diligenciado, que incluye:
Reseña Biográfica (máximo 10 líneas)
Cuento, narración de una situación o fragmento de máximo 2.000 caracteres, letra Times New Roman, tamaño 12, espacio doble, formato carta.
Podrán inscribirse personas desde los 16 años de edad.


El periodo de recepción para los interesados va desde el 12 hasta el 24 de marzo de 2012.

domingo, 4 de marzo de 2012

Primer Encuentro Arte y Ciencia Bogotá: miércoles 7 de marzo, 5:30 pm


Lo invitamos al primer Encuentro Arte y Ciencia que tendrá lugar el miércoles 7 de marzo a las 5:30 pm en el salón 112 (Talleres de la Maestría de Artes Plásticas y Visuales) del edificio de diseño gráfico de la Universidad Nacional de Colombia.

Habrá té, café y galletas y un intermedio para socializar.

Ponentes

Astrofísico, su área de investigación principal es la formación de galaxias. Antiguo alumno de la École Normale Supérieure de la rue d’Ulm, doctor en física de la École Normale Supérieure de Lyon. Después de cuatro años de experiencia postdoctoral en Berlín, se desempeña desde el 2011 como investigador postodctoral en el departamento de astronomía de la Universidad de California en Berkeley.
En su charla hablará de los conceptos de espacio, tiempo y materia que definen la cosmología contemporánea los cuales a su vez, son muy sugerentes para el pensamiento y el quehacer artísticos. Compartirá como ha compaginado su experiencia personal en este contexto con su trabajo como astrofísico. Entre otras cosas, hablará de la colaboración con un artista y una historiadora del arte para crear conjuntamente una obra de arte, que será expuesta en Berlín hacia finales de año.

Artista plástico interesado en proyectos colectivos/ colaborativos y prácticas artísticas en comunidad(es). Coordinador académico y profesor de la facultad de Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.
Nos compartirá sus reflexiones sobre la relación entre arte y ciencia. Nos hablará sobre el Proyecto Echando Lápiz, un proyecto que explora la flora urbana a través del dibujo, un ejercicio que retoma y reinterpreta la Expedición Botánica de Mutis, en la ciudad actual.

Kelly Moctezuma  y Marthin Rozo 
Estudiantes de pregrado de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional.
En su charla compartirán su experiencia con estudios paralelos en cultivo de tegidos vegetales y genética de insectos.

Apoya

Maestría en Artes Plásticas y Visuales
Universidad Nacional de Colombia
Sede Bogotá




Festival de teatro alternativo de Bogotá 23 de marzo al 12 de abril

Uno de los objetivos más importantes de este Festival es visibilizar las propuestas de los grupos locales, regionales y nacionales. Por eso, la programación incluirá obras de colectivos teatrales bogotanos, y procedentes de diversas regiones del país que traerán una dramaturgia con historias que evidencian la realidad nacional y sus diversas problemáticas políticas, sociales y culturales. La programación también incluirá un importante componente de formación de públicos con seminarios, talleres y foros dictados por investigadores y directores de diversas nacionalidades.
Este evento es organizado por la Corporación Colombiana de Teatro, y cuenta con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; así como del Ministerio de Cultura Nacional.
El Festival Alternativo se hace de manera paralela al Festival Iberoamericano de Teatro como un acto de afirmación del teatro colombiano y como un ejercicio plural de expresividad de nuevas propuestas artísticas de la dramaturgia nacional, regional y local.

(Actualizada el 03 de marzo)


Martes 27 de marzo
Día internacional del teatro
Homenaje al maestro
Santiago García


Hora 10:30 AM
Teatro La Candelaria
Calle 12 N°. 2-59
Lectura dramática 
Guadalupe años sin cuenta
-------------------
Guadalupe años sin cuenta
Hora 7:30 PM
Rapsoda Teatro
Directora
Patricia Ariza


Poéticas y políticas de la América Indígena





Editorial

Memoria y Poéticas Nativas

Gordon Brotherston 
Chorotega cholulteca: los nocturnos de Rubén Darío

Kirstin C. Erickson
Paisajes encantados: la memoria, el sentido de lugar y la identidad en la narrativa yaqui

Betty Osorio
El chamán y el agua: símbolos de resistencia cultural

Miguel Rocha
11 Motivos arquetípicos en Antes el amanecer

Juan Guillermo Sánchez Martínez
Poesía indígena contemporánea: la palabra (tziij) de humberto ak’abal

Gloria Chacón 
Poetizas mayas: forjando subjetividades contra la corriente

Los Intelectuales Indígenas y el Estado

Sergio Villalobos-Ruminott
Activismo mapuche y post-dictadura chilena: el potencial afectivo del conflicto

Joanne Rappaport 
Utopías interculturales

Ana María Ferreira
La noción de escritura al interior de Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas de Manuel Quintín Lame

Luís Fernando Restrepo
Tengo los pies en la cabeza de Berichá, los u’wa y los retos de la cultura del reconocimiento

Cantos y Cuentos

Jorge Miguel Cocom Pech

El nombre oculto (poema)

Fernando Urbina Rangel
Las mariposas amarillas y el banco de contar historias (relato)

Reseñas

Camilo Vargas Pardo
Flores y cantos una vez más

Alexander Herrera
¿Literatura sin letras? Reflexiones en torno a los khipu a propósito del libro de Frank 

Adriana Malvado
Los cuentos del abuelo

SEMINARIO-TALLER NACIONAL DE LIDERAZGO PARA ESTUDIANTES AFROCOLOMBIANOS I - 2012










En el marco del Convenio de Cooperación suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación norteamericana Phelps Stokes suscrito el pasado 02 de septiembre de 2009, la Sede Tumaco convoca a 40 estudiantes afrocolombianos de pregrado y/o postgrado de la Universidad Nacional de Colombia para participar en una nueva versión del Seminario-Taller Nacional de Liderazgo para Estudiantes Afrocolombianos que tendrá lugar en la ciudad de Bogotá, los días 28 y 29 de Marzo de 2012, de 8:30 am a 5:00 pm.

1.     Requisitos:

  • Tener calidad de estudiante de la Universidad Nacional de Colombia
  • Pertenecer a poblaciones negras, afro-descendientes, palenquera o raizal.
  • Tener interés en desarrollar vocación de liderazgo.
  • Para estudiantes de otras sedes: tener la disponibilidad de tiempo y recursos para desplazarse a la ciudad de Bogotá y permanecer durante los dos (2) días en que se realiza el seminario-taller.

2.     Inscripción:

Para realizar la inscripción, se debe enviar al correo electrónico mpaldanac@unal.edu.co el formato de inscripción adjunto (CLIC AQUI), debidamente diligenciado, antes del 20 de Marzo de 2012.

Vía correo electrónico se confirmará la inscripción y se remitirá la agenda del evento.

3.     Para tener en cuenta:

Únicamente los estudiantes que realicen oportunamente su inscripción a esta convocatoria obtendrán el correspondiente permiso académico para poder asistir al seminario taller.

La Fundación Phelps Stokes entregará certificado de asistencia a los estudiantes que hayan asistido como mínimo al 80% del seminario.

4.     Datos de Contacto:

Si tiene alguna inquietud puede comunicarse en Bogotá a los teléfonos 3165000 Ext 18469 y 18407 o escribir al correo electrónicompaldanac@unal.edu.co.



(original firmado por)
BEATRIZ SÁNCHEZ HERRERA
Directora delegada Sede Tumaco

51° ENCUENTRO CON LA PALABRA


Sandro Romero Rey

Lectura de la obra
O R TA E T: proyecto imposible

Martes 6 de marzo
11 a. m. a 1 p. m.
Salón Oval
Edificio Rogelio Salmona
Posgrados Ciencias Humanas
Universidad Nacional - Bogotá

Sandro Romero Rey es escritor y director de teatro nacido en Cali. Ha combinado su actividad escénica con la literatura, el cine, la radio y la televisión. Hizo sus estudios teatrales en su ciudad natal y se especializó en Parí­s y Londres. Ha publicado, entre otros, Oraciones a una pelí­cula virgen (Novela), Las ceremonias del deseo (Cuentos), El purgatorio de Margarita Laverde, Nuestra Señora de los Remedios (teatro) y "Andrés Caicedo o la muerte sin sosiego" (Ensayo). Es profesor de Planta de la Universidad Distrital, Facultad de Artes­ ASAB y columnista del periódico El Tiempo. La obra ORTAET: proyecto imposible, que será leída en el encuentro, recibió una Beca de Ayuda a la creación de IBERESCENA 2010.

“Encuentro con la palabra” es un evento institucional de extensión del Departamento de Literatura de la UNAL, en el cual los escritores y las escritoras son invitados e invitadas a leer partes de sus obras u obras completas. Esta lectura es seguida de un diálogo entre el público oyente y el escritor o escritora que participa del encuentro. Está abierto a todos los públicos interesados en la narrativa y la dramaturgia contemporáneas. 
Entrada abierta a todo público.
Difunda esta información.

Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Literatura

10 años del Programa Literaturas Indígenas en Colombia y América. Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana


Conversaciones Literarias Interculturales


Caribe interior/Caribe excéntrico: el espacio literario wayuu


Juan Duchesne-Winter.
Profesor del Departamento de lenguas y literaturas hispánicas.
Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.
Fecha: martes 6 de marzo. 6-8 p.m.
Lugar: Salón 513 - Edificio 27.


Panorama de la actual literatura indígena kichwa y ecuatoriana


Ariruma Kowii, poeta kichwa.
Director de letras de la Universidad Andina, Simón Bolívar, Quito. 
Fecha: martes 13 de marzo. 6-8 p.m.
Lugar: Salón 9 - Edificio 2

Coordina: Miguel Rocha Vivas, Profesor del Departamento de Literatura.